Archivo

Archivo para la categoría ‘tests’

KDE 4 en Windows: Cuánto falta?

miércoles, 22 de noviembre de 2006 Sin comentarios

Hace unos días me topé con estas capturas de KDE y quiero reproducirlas acá… y sí, estoy ansioso por probarlo… no porque use Windows (hace muuuuucho que no lo uso), sino porque soy de los que creen que para migrar a Linux hay que convencer primero con instalar aplicaciones disponibles en Linux en Windows. Después, cambiar el SO entero que hay «por debajo» es muchísimo menos traumático para el usuario.

Disfruten!





Categories: codear, linux, tests Tags:

Drivers Nvidia 9629 + Beryl – XGL = Más mejoras

miércoles, 8 de noviembre de 2006 Sin comentarios

Hola gente, por fin salieron nuevos drivers de Nvidia para Linux/BSD/Solaris!!! (en su versión estable, claro).

Son los primeros de la serie 9xxx, los cuales permiten que en mi Edgy vuele de un plumazo a XGL con el fin de ejecutar Beryl… Ahora sólo ejecuto X.org 7.1.1 + Beryl.

Es decir, antes: X.org + XGL + Beryl. (Drivers Nvidia 8xxx)

Problema Principal: OpenGL, XVideo y otras extensiones que renderizaban directamente en la memoria de video (por decirlo sencillo, alguien que aclare acá!) no era directo, sí o sí pasaba por el server XGL.

Consecuencias: Lentitud en cualquier cosa que utilice esas operaciones, como ser juegos o reproductores de video. El smooth scrolling en firefox (ignoro por qué era lento antes).

Ventajas: Efectos 3D en el escritorio! Cubos girando, zoom, exposé y varias cosas bonitas.

Ahora: X.org 7 + Beryl. (Drivers Nvidia 9xxx). Al estar estos drivers preparados para soportar las operaciones de un window manager como Beryl directamente, no hace falta XGL, por lo tanto no hace falta un servidor X (XGL) que haga llamadas OpenGL a otro (X.org). Directamente Beryl hace llamadas a X.org.

Menos Componentes = Más velocidad. Y con más facilidades, como por ejemplo OpenGL renderizando con aceleración directa! (sin trucos, Doom 3 y Quake 4!)

Acá hay una captura de un momento glorioso: OpenGL + Composite + Beryl.

Sí, se comía la CPU (como pueden ver en el sensor de carga de CPU), pero era el glxgears, ya que probé el Tux Racer y el Super Tux (juegos que usan OpenGL) y apenas la CPU llegaba al 40% en los dos casos, corriendo Metacity y Beryl.

Instalación
Desde cero es algo largo, pero partiendo de una instalación de XGL + Beryl es relativamente simple (aunque depende de qué howto hayan seguido). Básicamente, fue:

1 – Bajar los nuevos drivers de NVidia. Usé estos repositorios, que preguntando al mantenedor me dijo que «me quede tranquilo», que cuando Ubuntu actualice el kernel él iba a actualizar los paquetes. 😀

2 – Probar que todo funcionara como antes (por las dudas). O sea, si quería podía seguir usando XGL.

3 – Cambiar la configuración de GDM para que no arranque el XGL, sino que cargue X.org. Sólo fue modificar el /etc/gdm/gdm.conf-custom (comentando las 3 líneas que había puesto, bah). Lo dejé como cuando vino del CD de instalación de Ubuntu. ;-D

4 – Agregar una opción al /etc/X11/xorg.conf (como se explica acá).

5 – Listo. Arrancar la sesión de mi usuario y probar…

Bueh, es todo lo que me acuerdo; estuve jugando bastante y el sistema está más liviando; aunque me gustaría que en la nueva versión de Beryl (0.1.2, yo todavía estoy corriendo 0.1.1), se corrijan varios errores muy visibles, y se optimice el funcionamiento en general (tiene algunos cuellos de botella todavía).

Taluego
Marcelo

Categories: codear, linux, tests, ubuntu-ar Tags:

Migré a Ubuntu Edgy!

domingo, 29 de octubre de 2006 2 comentarios

Impresionante, la verdad es que estoy disfrutando de la última actualización a Edgy. Cambié todo lo que decía ‘dapper’ por ‘edgy’ en el archivo /etc/apt/sources.list, y ejecuté ‘apt-get update’, ‘apt-get dist-upgrade’ y varias horas después tenía Edgy instalado. Me quedaron algunos meta-paquetes de python retenidos, pero no son problema, después lo soluciono.

Mi instalación de XGL+Compiz anduvo sin romperse, aunque no lo probé mucho porque el Compiz ese (de Quinnstorm, antes de convertirse en Beryl) era para Dapper… ya cambié el repo a Edgy y estoy usando Beryl 0.1.1 para Edgy. Tiene bastantes mejoras, aunque molesta un poco que tenga taaantas opciones yque siempre haya que estar configurando algo porque se actualizó/cambió. Ojo, son paquetes que están en puro desarrollo, así que si te gusta el durazno… bancate la pelusa. 😛

Lo primero que hice fue levantar el Firefox 2.0 de 32 bits que tengo (tengo Ubuntu 64) ya que la preciosa gente de Adobe tarda siglos en portar a 64 bits su plugin de flash (y no, probé nspluginwrapper y me cuelga el Firefox). Me di cuenta que:

– El plugin «TabMixPlus» no funca en firefox 2. Un garrón, aunque encontré un post en este blog diciendo que están en proceso de sacar una actualización (recordemos que Firefox 2 hizo profundos cambios en el manejo de pestañas). Quise entrar a la home page y veo que se quedaron sin ancho de banda disponible!! que alguien le tire una moneda a ese pibe, esa extensión es imprescindible!!

– Quiero mi «Ubuntu Human Theme» para Firefox 2! (como tiene la versión de 64 bits). Claro, el paquete para integrar los íconos de Firefox 2 al skin de Ubuntu ahora viene incluído en los repositorios de Edgy… y no lo puedo instalar (lo busqué, eh!) como plugin .xpi para el Firefox de 32 bits. Por suerte, (así es el mundo Open Source, je) bajé el correspondiente archivo .deb, lo descomprimí y acá les dejo mi archivo comprimido para que extraigan en el directorio de ‘extensions’ de firefox 2 (calculo que sólo sirve para Ubuntu Edgy).

– Para volver el ícono del Thunderbird a la versión original, el script de este thread anduvo, pero ejecutándolo como «sudo bash /usr/local/bin/restore_mozilla_icons».

Gracias a Beryl y los parches para que la transparencia de gnome-terminal sea «real» (sólo con X.org 7.1 y window managers que soporten Composite), tengo consola con fondo transparente de verdad!! 😀

Otro problema (bastante importante) fue que las fuentes en Firefox, Gnome-terminal y OpenOffice se veían HORRIBLES. Encontré este thread, que me hizo reemplazar el archivo .fonts.conf de mi home por este:

<?xml version="1.0"?>
<!DOCTYPE fontconfig SYSTEM "fonts.dtd">
<fontconfig>
<match target="font" >
<edit mode="assign" name="rgba" >
<const>rgb</const>
</edit>
</match>
<match target="font" >
<edit mode="assign" name="hinting" >
<bool>true</bool>
</edit>
</match>
<match target="font" >
<edit mode="assign" name="hintstyle" >
<const>hintfull</const>
</edit>
</match>
<match target="font" >
<edit mode="assign" name="antialias" >
<bool>true</bool>
</edit>
</match>
</fontconfig>

Y santo remedio! 😀
Evidentemente, hay problemas con Firefox y su manejo de fonts en linux… :-S

Otro «bugcito»: tengo el problema (según este post somos varios) que nos muestra el splash de arranque en gris (?)

Por ahora, nada más. A medida que vaya encontrando problemitas, voy a ir publicando cómo los fui resolviendo. Por ahora, el balance general es bueno. El sistema vuela, es bastante estable (aún con XGL+Beryl instalado), y sí, es de saber que la actualización desde los repositorios tiende a tener este tipo de «glitches»… pero nada grave en mi opinión.

Las nuevas versiones de las aplicaciones, el arranque un poco más rápido (aunque todavía no creo que se le esté sacando el jugo a este esquema, es muy nuevo), etc. hacen que la actualización valga la pena largamente.

Saludos!
Marcelo

Actualización: También soy víctima de este pequeño «bugcicicicito»:

Demasiado visible como para que saquen Edgy con este bug, no? :-S
En mi opinión esto (y comentarios que ví en varios lados) remarca que Edgy no es una distro LTS; o sea, es un poco más ‘experimental’ y para gente que quiere algo con algunos bugs pero con software más actualizado.

Categories: codear, linux, tests, ubuntu-ar Tags:

Vistazos por la Ventana – Parte I

sábado, 9 de septiembre de 2006 Sin comentarios

Hellou…. estoy testeando Windows Vista RC1 5600…. les cuento con que me encontre hasta ahora. (Atención: Lo que Ud. va a leer es un pequeño resumen de la impresión que me causó usarlo por primera vez, y considere que utilizo y defiendo GNU/Linux full time. Sin embargo, voy a tratar de ser justo e imparcial; puede que me olvide de algo o se me escape algún detalle).

– Para poder instalarlo es necesario aprox. 8GB de disco (muuuy aproximadamente 😛 )

– Tuve el siguiente mensaje en la parte de particionamiento de la instalación: «Unable to find a system volume that meets its criteria for installation». Busqué un poco en el gran oráculo (el de los anteojos) y me dijo que tenía que setear la partición donde iba a instalar Vista como activa (con alguna herramienta como el GParted, por ejemplo). Lo hice y no anduvo, tuve de nuevo ese mensaje super-explicativo…. 😛

Como para probar como última vez, tuve que «sacar» mi disco IDE (donde tengo instalado el OSX), dejando conectado el disco SATA. No lo saqué físicamente, le puse «None» en el BIOS. Vista me lo seguía mostrando a pesar de haberlo desactivado en el BIOS (al parecer descubre los dispositivos como Linux, no pasando por la BIOS), pero esta vez no tuve el bendito error, el proceso de instalación continuó.

– El resto fue bastante sencillo. Me detectó todo menos el sonido (una SB 5.1). Apenas arrancó, tuve que configurar la red. En mi opinión, tarde mucho en encontrar el cuadro de diálogo para poner la IP/Default Gateway/DNS de la placa de red ethernet. Como que hay muchos asistentes y formas de configurar la red… quizás todavía no me acostumbro a la nueva organización del Control Panel.

Me meto en Network and Internet -> Network and Sharing Center:

Hice click un poco acá y allá… pero no encontré cómo setearle la IP con esta nueva interfaz. Por suerte para los viejitos como yo está la «vista clásica». 😀

– Después de eso, Windows Update se ejecutó solito y me instaló unos drivers… entre ellos, el de mi placa de sonido. Sin haber reiniciado, los parlantes ya hacían ruido.

– Probé el IE7 y ví cómo alguno que otro sitio que construimos con los chicos estaba roto. También vi el efecto de flicker, con un menú en Javascript, que se eliminó al instalar los drivers de Nvidia para Vista.

– Instalé la JRE. Al cerrar el item respectivo en el panel de control, veo este cuadro de diálogo:

Y esto?? Mucho no me gusta, me parece excesivo… entre esto, y la pregunta a cada cosa que quiero ejecutar que me pide permiso (UAC – User Account Control)… uno siempre le termina dando «Aceptar»… como que se pierde la utilidad de la «seguridad mejorada» de Vista.

– Las tildes en la configuración en español están al lado de la «p» en vez de al lado de la «ñ», como en XP.

– Muy buena la Sidebar y los gadgets. Ignoro si se escriben en algún lenguaje tipo AppleScript o Python («fácil», a eso me refiero).

– La única aplicación para editar una foto es el Paint. Y lo peor es que no cambió nada! Si pego una imagen menor al tamaño de la imagen «blanca» que está por defecto cuando uno abre el programa, lo blanco queda… es decir, uno no puede elegir «Paste as new Image» siquiera… (Gimp, te extrañooooo….)

– Visualmente, está muuuuy bueno… aunque le falta algo más de «vida», cosa que sí tiene Compiz…. este desktop, como un todo, tiene mejor integración (quizás por el hecho que Compiz todavía está en un profundo e intensivo desarrollo).

Bueh, en resumen, más allá de los cambios visuales… en un primer approach no hay nada nuevo-nuevo… es decir, las aplicaciones son casi las mismas, no hay ninguna funcionalidad «revolucionaria». Como en los últimos años, la computación está avanzando de a poco en el desktop, y esta versión (RC1, guarda) de Windows Vista parece reflejar esta tendencia. «Polish and Logical Evolution» lo titularía.

(Bah… es pura facha!!) 😀

Después les sigo contando.

Salutes
Marcelo

Categories: codear, tests Tags: