Archivo

Archivo para diciembre, 2006

Nueva Versión del Google Earth para Linux (4.0.2693)

domingo, 31 de diciembre de 2006 2 comentarios

No lo leí en ningún lado, así que para mí fue una sorpresa volver a bajar el Google Earth e instalarlo; tenía una versión de Junio de 2006 (creo) y ahora tengo una nueva versión!

Lástima que no encontré ningún changelog, sólo puedo ver que el diálogo de preferencias está renovado, con pocas opciones más (como por ejemplo, cuánta «sensibilidad» tiene la rueda del mouse), pero mejor organizadas.

Calculo que habrá muchos bugs corregidos… si alguien conoce el changelog… 😀

Saludos
Marcelo

Categories: codear, linux, misceláneos Tags:

Vistas en Miniatura para Archivos de OpenOffice.org 2

jueves, 28 de diciembre de 2006 Sin comentarios

Holas… buceando por la web, bajé algunos libritos electrónicos. Algunos estaban en formato CHM, y algunos en PDF.

Si bien Ubuntu trae software para leer ambos (Evince para PDFs y XChm para los archivos .chm), me pareció piola cómo Nautilus mostraba una «Vista Previa» de los archivos PDF (así como con las fotos, videos, etc.), pero no lo mostraba de los archivos chm. Google no me contestó, pero sí encontré ésta página, donde se explica cómo hacer que Nautilus muestre las miniaturas de los archivos de OpenOffice (formato OpenDocument):

  • .odt (Texto)
  • .ods (Planilla de Cálculo)
  • .odb (Base de Datos)
  • .odp (Presentación)
  • .odg (Gráficos)
  • .odf (Fórmulas).

Este método también funciona para archivos de Openoffice.org 1.x creados o modificados con la versión 2. Como Openoffice.org 2 guarda una vista previa del documento en el archivo generado, todo lo que hace falta es extraer la imagen y guardarla con el nombre que Nautilus necesita.

Es sorprendente cómo este tipo de «detalles» no están solucionados siendo tan sencillo arreglarlo, ya que Openoffice.org es la suite ofimática por defecto de Ubuntu (y casi todos las distribuciones de Linux). Por lo menos hay un Bug al respecto de esto en Ubuntu, donde hay más info y se puede participar. Allí mismo está esta otra página que explica cómo hacer lo mismo.

Si alguien no lo entiende porque está en inglés, que deje el comentario y lo traduzco (aunque en realidad hay que seguir los pasos, copiar y pegar y listo).

Saludos!
Marcelo
PD: Ah, y me olvidaba: al final, alguien tiene idea de cómo hacer thumbnails de archivos CHM ?

Categories: codear, linux Tags:

Déme una Duff Bien Fría!!!

martes, 19 de diciembre de 2006 Sin comentarios

Funcionará? Yo lo pruebo esta noche y les cuento!

http://www.elrinconde.com/mimetist/2006/12/18/
howto-enfriar-una-cocacola-en-dos-minutos/

Saludos
Marcelo

Categories: codear, misceláneos Tags:

SWT ahora se porta como un .jar

lunes, 18 de diciembre de 2006 Sin comentarios

Hace un tiempo, basado en la experiencia que tuve y tengo haciendo soft con GUIs, al utilizar Java se me plantearon las dos alternativas serias que existen en el lenguaje: Swing y SWT.

Si bien el tema es motivo de «guerra santa» permanente entre la gente que está a favor de Sun, Netbeans y por último, Swing contra la de IBM, Eclipse y SWT, yo probé un poquito de las dos. Me gustó más SWT, más que nada porque Swing se veía horrible y lento en Linux (y no me parece cambiar de SO por ese motivo). Así que, como el que tenía la decisión era yo, hice entre otras cosas chiquitas, un programita para enviar SMS a través de internet a los celulares de Argentina, Sonar.

Sonar está escrito en Java+SWT, y como éste último utiliza los widgets nativos de la plataforma, existe un swt.jar para interfacear desde java (lo que se llama un wrapper), que llama a las distintas librerías compartidas nativas, según la plataforma donde esté corriendo.

Algo así, comparado con Swing:


(Extraído de http://www.developer.com/open/article.php/10930_3316241_2)

No quiero seguir con esta intro, para eso está Google, la Wikipedia y éste link. 😀

Como SWT utiliza librerías nativas, cada vez que se quiera ejecutar un programa que las utilice, debe ejecutarse configurando en el java.library.path, la ubicación de las librerías nativas (excepto todo lo que pertenezca al JDK en sí). Y SWT no está en la JDK.

Por ejemplo, este script Bash de inicio es típico de un programa en SWT:

#!/bin/bash
export PATH=$PATH:$(dirname $(readlink -f $0))
java -Djava.library.path=./swt/ -jar sonar.jar

(El mecanismo de MANIFEST.MF que incluye el .jar incluye por su parte a ./swt/swt.jar y listo.)

Esto era un inconveniente, más que nada para los usuarios de Swing, que no estaban acostumbrados a esto, ya que Swing está dentro de la JDK. Mecanismos como Java Web Start (que me parecen muy útiles) eran complicados de implementar con SWT, siendo éste el principal motivo.

El punto es que una buena noticia de la última versión de desarrollo de SWT (la 3.3M4) va a incluir las librerías nativas en el mismo swt.jar, haciendo innecesario definir esta constante.

Esto permite que todos los mecanismos estándar de ejecución de aplicaciones (hacer «doble click» en el .jar en Windows y Linux, por ejemplo) se apliquen a SWT tal como se aplican a Swing.

SWT, en mi opinión, es uno de los mejores toolkits multiplataforma (que utilizan el look and feel nativo) que conozco. Sólo con Java está bueno. Combinado con Jython es una masa!

Más info de la noticia:

Saludos!
Marcelo

Categories: codear, programación Tags:

Agave – Tirale menos laburo a los diseñadores!

viernes, 15 de diciembre de 2006 Sin comentarios

Y sí, suele pasar que uno como programador puede ser regular, bueno, o excelente, pero una regla general que se repite es que «todo aquel quien gusta programar no gusta del buen gusto de la gente«, traducido: «si programás, no diseñés«.

Y sí, esos tipos que con el programa de edición de imágenes hacen cosas increíbles, «levantan» cosas, borran otras, y demás, tienen otra habilidad que admiro mucho: la de elegir colores.

Programas para esto existen, aunque yo conocía www.colorjack.com y otros que no recuerdo, pero ninguno tenía (IMHO) una función sencilla que diga «dame los colores que combinen con éste». Por suerte, existe Agave, una aplicación para Linux que sirve hace exactamente eso. Es un diseñador de esquemas de colores.

Lo probé un rato, está en los repositorios de Ubuntu 6.10 Edgy, así que sólo disparé el Synaptic y lo instalé. Está bárbaro, por ejemplo, para elegir un azul lindo, y que devuelva los colores que más o menos combinan con ése… imprescindible, para la cartera y el bolsillo del desarrollador web.

Saludos
Marcelo

Categories: codear, linux Tags: