Xplico, un decodificador de tráfico de Red

Gracias al rincón de Laramies me sigo enterando de cosas novedosas acerca de herramientas y noticias sobre seguridad informática; esta vez de la existencia de Xplico, un software para analizar y disecar [1] capturas de red en formato PCap (el más común, utilizado por herramientas como Wireshark o Tcpdump, por ejemplo). Su objetivo es detectar el protocolo de aplicación (no basado en el número puerto, sino que lo hace interpretándolo realmente), y extraer la información relevante (el stream de datos), mostrarla y darle a uno la posibilidad de guardarla aparte para abrirla con un software que pueda reproducir dicho formato. Por ejemplo, puede detectar el formato SIP(utilizado comúnmente en llamadas telefónicas de VoIP) en una serie de paquetes capturados y guardarlo aparte para poder escuchar la llamada telefónica. :-) ...

December 31, 2008 · 1 min · Marcelo

OpenSolaris 2008.11

Bueno, parece que se pusieron de acuerdo a que (ayer) me instalara en una máquina virtual el OpenSolaris 2008.11, ya que hoy me llegó en forma totalmente gratuita el Live CD que pedí desde esta página a Sun. El software, por lo poco que pude probar, está muy, muy bueno e interesante. Y más si estamos hablando de un Sistema Operativo que ya viene con ZF S, DTrace y toda la infraestructura de Solaris, más una capa de escritorio Gnome retocada y bastante coqueta (una vez hace bastante tiempo i nstalé un Solaris Express con CDE… mamita que era “de piedra” [1]). En fin, por lo que conozco, leí y me dijeron, Solaris es un UNIX completo hecho y derecho, con un desempeño excelente como servidor. Así y todo, el desarrollo de OpenSolaris tiene que ver con llevar paulatinamente esta performance de “roca sólida” de los centros de cómputos a las notebooks de los desarrolladores, administradores de red, geeks en general y usuarios de escritorio (¿por qué no?). Y si bien uno puede pensar “para qué, si ya está Linux” (o más bien Ubuntu, je), creo que el desarrollo de alternativas competitivas fue uno de los pilares del desarrollo del Software Libre como movimiento, y hasta de las especies de la naturaleza (algo que es parte de lo que se llama evolución); por lo tanto, es bueno, más si tiene tanta tecnología high-end con la cual uno en principio puede jugar y experimentar, siendo tan diferente a Linux en sus entrañas [2]. ...

December 29, 2008 · 2 min · Marcelo

Dan Kaminsky en BlackHat 2008 - Japón

Esta presentación es la única que me llamó la atención repasando el archivo del Black Hat de Octubre de este año en Japón. El ya conocido Dan Kaminsky fue el keynote del evento, explicando no sólo (nuevamente) la vulnerabilidad de DNS descubierta por él este año, sino también qué se viene en general en materia de (in)seguridad informática. Son un montón de diapositivas (101!), unas cuantas las pasé por alto, pero son útiles; a modo de resumen, enumero los " highlights": ...

December 27, 2008 · 3 min · Marcelo

Fábrica de "Startups Cooperativas": FairSoftware

En mi lista de links pendientes, figuraba visitar este sitio. Realmente olvidé cuándo lo agregué, y me lo puse a leer. Resulta que se trata de un sistema de administración, promoción y gestión administrativa de una startup de software. La idea es que uno registre un proyecto software (Aplicación Web, Blog, Aplicación Desktop, etc.), pueda reclutar un equipo para colaborar en él, generar ingresos monetarios reales (supongamos que por el Adsense del blog, o por el cobro de la descarga de la aplicación) y luego se dividan las ganancias en el equipo. Cada colaborador tiene un " share" (“acción”) virtual del proyecto, y cobra (en $ reales, je) una parte de los ingresos según las acciones que se posean, en forma equitativa. ...

December 27, 2008 · 2 min · Marcelo

USB 3.0

Más allá de que el video de la señorita de Intel lo pueden encontrar en todos los sitios de noticias (me hace acordar a Chloe de 24, je), es muy interesante el hilo de comentarios de Slashdot, similar a lo que hablaba ayer con un amigo sobre USB 2.0 vs. Firewire (aka IEEE 1394). USB está diseñado para ser muy dependiente del CPU (no por nada lo hizo Intel, guiño, guiño, aunque tiene el side-effect de ser un poco más barato), y Firewire (más dependiente de hardware específico, y por ende un poco más caro) le gana en la práctica por lejos. USB tiene un ancho de banda máximo (teórico) de 480 Mbps, mientras que Firewire viene en sabores de 400 Mbps a 800 Mbps (y ya están saliendo productos de 1600 y 3200 Mbps). ...

December 15, 2008 · 4 min · Marcelo

Charlas de Software Libre en la Universidad Nacional de Luján

Bueno, este sábado 22 de Noviembre los muchachos del UNLuX (del cual soy orgullosamente integrante) hacen su 2do evento anual sobre tecnología y software libre… a mí se me hace imposible ir por motivos personales (¡realmente un bajón!), pero espero que vayan, ¡va a estar más que interesante y va a haber muy buena onda! Resumo de su nota principal: “El Grupo de Usuarios de Software Libre de la Universidad Nacional de Luján ( UNLUX) invita a toda la comunidad educativa, profesionales e interesados en Tecnologías de la Información al “Ciclo de charlas UNLUX 2008”. ...

November 18, 2008 · 2 min · Marcelo

(Mi) Migración a Ubuntu 8.10

(Este es un Post que debería haberse publicado el 31/10/2008 y que por diferentes motivos no pude terminar…) Bueno, hoy llegó el día… luego de leer este y este documento, ayer bajé tranquilo por BitTorrent las imágenes de Ubuntu 8.10 para la arquitectura x86-64 versión desktop y alternate, con la intención de probar la primera como Live-CD primero y luego, si todo iba bien, actualizar mi Ubuntu 8.04 a 8.10 aprovechando la segunda ISO, tal como está documentado en la página de “Cómo Actualizar a Ubuntu 8.10”. ...

November 10, 2008 · 4 min · Marcelo

Nvidia CUDA

Estoy leyendo un artículo de la última Linux Journal, referido a la tecnología CUDA, que sacó hace un tiempito nomás NVidia. Básicamente se trata de una plataforma de software (compilador + libs + soporte en hardware) para que cualquier programador pueda acceder al enorme poder de cálculo que tienen las tarjetas gráficas actuales, que es mucho mayor que las CPUs que se utilizan todos los días; se comenta que la mejora de performance es de ¡uno a dos órdenes de magnitud como regla general! ...

October 24, 2008 · 3 min · Marcelo

Tip para vagos (como yo) al usar SSH

Tip estilo “cortita y al pie”. Para el que tiene varios equipos remotos a los que entra usualmente por SSH pero bajo diferentes usuarios al del host propio, termina siendo un garrón tener que escribir diferentes usuarios, y un montón de veces, “ssh usuariopepe@mihost”. Pero con sólo crear un archivo .ssh/config parecido a este: marcelo@marcelo-laptop:~$ cat .ssh/config Host *.dominio.com.ar *.dominio server1 server2 server3 User mfernandez Host desarrollo.dominio.com.ar desarrollo.dominio desarrollo User usuario1 Host vm1 vm2 User prueba A partir de ahora sólo hay que escribir “ssh vm1” para entrar!!! ...

October 23, 2008 · 1 min · Marcelo

Cómo Conectarse a Oracle desde Python en Ubuntu

Luego de luchar (y bastante) para acceder a una BD Oracle desde Python, me propuse escribir los pasos a realizar así quedan para la posteridad. Tengo entendido que el único driver que funciona bien para conectarse es el cx_Oracle, así que voy a tratar de explicar cómo se instala todo desde el comienzo, usando Ubuntu Hardy 8.04. Actualización: este método aún sirve sobre Ubuntu Lucid 10.04 y cx_Oracle 5.03. 1. Instalación del Oracle InstantClient Primero, hay que descargar el Oracle InstantClient para la plataforma Linux que se utilice (x86, x86_64, Power, Itanium, etc.) desde acá (es necesario registrarse, pero es gratuito). Los paquetes necesarios son “Instant Client Package - Basic Lite” y “Instant Client Package - SDK”. cx_Oracle debería funcionar con cualquiera de las versiones 9.x y 10.x, así que vamos a bajar la última versión de la serie 10.x (que en este momento es la 10.2.0.4). ...

October 21, 2008 · 7 min · Marcelo