Gio en Nautilus

Hola gente! Bueno, como la mayoría de las cosas en el Mundo Libre, siempre se renuevan y reescriben, los escritorios también. En este caso, Alexander Larsson, desarrollador de Gnome, está trabajando desde hace tiempo en Gio, el nuevo componente de manejo de i/o (“input/output”, entrada/salida) para Gnome. Qué características nuevas puede traer? Vean este video, donde se ve la versión de Nautilus utilizando Gio: El post original es éste, y me encanta ver que por fin las operaciones de copiado, eliminación, etc. de archivos se ven reflejadas en el entorno de trabajo (aka el “desktop”) en sí. Usualmente los usuarios se pierden o se confunden haciendo cosas con archivos, y éste IMHO es un muy buen primer paso. ...

November 23, 2007 · 1 min · mfernandez

Adobe Reader 8.1 para Linux

Si, si, ya sé que para leer simplemente un archivo pdf Evince y/o Kpdf funcionan bien… pero… y si me llega algún pdf “raro”, que aprovecha las características nuevas del formato? (uso de formularios, anotaciones, encriptación, etc.)[1] En fin… me enteré hace poquito que Adobe (muy silenciosamente) lanzó su versión 8.1 del “acroread”, es decir, del Adobe Reader para Solaris/Sparc y GNU/Linux/i386. Con este programa tenemos máxima compatibilidad al leer y trabajar con estos archivos. ...

November 8, 2007 · 3 min · mfernandez

Un buen ejemplo de código PyGTK: Decibel

Decibel Audio Player es un programa liviano, sencillo, no orientado a tener miles de funciones ( Amarok, les suena? :-D ), sino sólo a reproducir música de una lista. La verdad que las capturas de pantalla (“everybody loves screenshots!”) pintaban prometedoras, y cuando leí que estaba hecho en Python + GTK, bajé el fuente a ver qué onda[1]… Y la verdad que me está gustando lo que estoy leyendo. La parte de módulos me parece bárbara, da gusto leerla: para hacer un módulo propio (aka ‘plugin’), uno hereda de una clase “Modulo” (también hay un ThreadedModule) y se registra a los eventos que quiere recibir, puede emitir eventos a los demás, etc. Las pantallas están hechas con Glade, el código está bien comentado (y bien identado, es Python! :-D ), el tamaño del proyecto y del fuente es manejable (al usar Glade, casi no se ve código de manejo de ventanas), usa semáforos, locks, está bien modularizado y orientado a objetos, etc. ...

October 14, 2007 · 2 min · mfernandez

Una Revista de Python: Python Magazine

Me hago eco de un sitio sobre python, comentando que salió la primera edición de la PyMag - Python Magazine, (la primera revista exclusivamente sobre Python?) :-) En su página de “Acerca de Nosotros”, comenta que “es una revista mensual exclusivamente dedicada a Python, que tendrá artículos de gran profundidad, evaluaciones de productos, tips, mucho código e ideas con un único objetivo en mente: ayudarlo a mejorar su manejo de Python y aplicarlos en su trabajo diario. PyMag es una revista técnica hecha por programadores para programadores.” ...

October 5, 2007 · 2 min · mfernandez

Escaneos QScan con Nmap

Buenas… leyendo el blog de Buanzo, me interesé por el tipo de ataques “QScan” que menciona en este artículo: http://blog.buanzo.com.ar/2007/09/informe-de-puertos-proxeados-fibertel.html Con lo cual, después de una breve consulta en Google, me encontré con este excelente documento: http://hcsw.org/nmap/QSCAN Básicamente, los tipos de escaneos QScan se basan en comparar las medias (mediante la distribución T de Student) de los RTT s de una cantidad N (la muestra) de paquetes enviados a distintos puertos de un mismo (o diferentes) hosts. Además, para sacar más el jugo a la técnica, uno puede configurar el intervalo de confianza, la cantidad de muestras y la demora N entre paquete y paquete enviado (que para hacer la prueba estadísticamente más ‘fuerte’, el parche hace un random que tiene como punto medio al N configurado). El objetivo es saber si el host que recibe los paquetes (el ’target’ del escaneo) hace tratamientos diferentes de los paquetes de acuerdo a al puerto destino. ...

September 29, 2007 · 2 min · mfernandez

Jornadas en el LugFi 2007

Hola! Este viernes tuve la oportunidad de ir a las Jornadas 2007 del LugFI, donde me encontré con amigos del UnluX, gente de “la comunidad”, y pasé un muy buen rato escuchando y aprendiendo cosas interesantísimas. Resumen de las charlas a las que fui (espero no hacer sentir mal a nadie, los comentarios van con onda y tienden a mejorar, eh): 14 - 15 hs.: Llegamos tarde a la charla de XUL!!! (ufa). Me gustaría que alguien me pasara las diapositivas al menos (vi que Damián Viano estuvo grabando el audio de las charlas…) ...

September 15, 2007 · 5 min · mfernandez

Taller de Python en la UNLu

Hola! Les cuento de que tuve el honor de que la gente del CODES (Centro Organizado de Estudiantes de Sistemas de la Universidad Nacional de Luján) más la del UnluX (del cual soy parte), me invitó a llevar adelante un taller de programación Python para los alumnos de los primeros años de sistemas de dicha Universidad. Como no tuve tiempo de armar ninguna presentación como para tener de “apunte”, le pedí a Facundo Batista el permiso para utilizar las que él armó para las 7JRSL de Córdoba. Creo que sólo le modifiqué la primera página y el fondo, sin embargo, acá están para descargar. ...

September 9, 2007 · 2 min · mfernandez

Administrador SQLite - SQLiteman

Buenas… hace algún tiempo comenzamos a utilizar en desarrollos en estado “inicial” Bases de Datos SQLite… ya sea porque Python tiene mucha facilidad para crear y laburar con este tipo de BD, porque nos parece rápida y de sencilla administración, y porque para hacer pruebas… es bárbara. En fin, con SQLite, creás tu BD en un toque y te ponés a laburar. El tema es que si bien uno tiene siempre a mano el administrador de línea de comandos (“sqlite3”) para hacer querys, ver la descripción de alguna que otra tabla, etc., muchas otras veces (más que nada cuando quiero hacer querys complejos, como joins de varias tablas) siento la falta de algún administrador SQLite pero en formato GUI…. un montón de veces busqué y nunca encontré nada que me gustara. ...

September 9, 2007 · 2 min · mfernandez

Youtube usa Python

En esta página hay un poquito de detalle sobre la arquitectura que utiliza YouTube, que sirve alrededor de 100.000.000 (sí, cien millones) de videos por día. Adivinen qué? Usa Linux + un Application Server escrito en Python. :-D Psyco es un “acelerador” de python, digamos que compila “al vuelo” el código que interpreta python y lo convierte a código nativo de la plataforma (como si se hubiera escrito en C, digamos). Si a ellos les da resultados, se podría probar para casos donde se necesite performance. ...

August 14, 2007 · 1 min · mfernandez

Krita: Mezcla de Colores

Krita es una aplicación para edición fotográfica/bitmaps al estilo Photoshop/Gimp/etc. El video muestra la implementación de la “mezcla de colores” (yo no entendía qué era hasta que lo ví). Muy bueno, Krita pinta como alternativa a Gimp desde hace rato y ojalá sigan poniéndole pilas los desarrolladores. Además de eso, calculo que a fines de año (gracias a QT 4.x GPL para todas las plataformas) va a estar disponible para Windows y Mac. ...

August 14, 2007 · 1 min · mfernandez