Volviendo a Escribir - QUIC y HTTP/3

De a poquito y con el reset del año, vuelven las ganas de leer y aprender sobre temas nuevos para escribir algo de texto y código como output de lo aprendido. En este caso, y para complementar aquello que escribí sobre HTTP/2, estoy preparando algo similar pero sobre QUIC como protocolo de transporte y HTTP/3 como protocolo de aplicación sobre él. Ambos son Internet Standard desde hace muy poco tiempo ( quic, http/3) y vienen y/o dependen de un paquete de otros protocolos y especificaciones que no son poca cosa. ...

January 4, 2023 · 1 min · mfernandez

Links a charlas/publicaciones arreglados

¡Hola! Por algún motivo en la migración a HTTPS del blog (ocurrida hace bastante tiempo), los links a los diferentes recursos estaban rotos. Bueno, ya los arreglé. Saludos

August 23, 2022 · 1 min · mfernandez

Taller de Programación de Sockets TCP/IP

En este mes de febrero tuve la suerte de llevar adelante en la UNLu un breve pero conciso taller de programación de sockets basado en Python. Dejo los slides, ejemplos de código y ejercicios planteados en el apartado de Charlas de mi blog, y en este post. Agenda: Clase 1: Introducción Sockets API. Modelo OSI, entornos de ejecución.Introducción a Python. Socket API para UDP. Ejercicios. Descargar en Formato ODP / Formato PDF. Código de ejemplo: ZIP. Clase 2: Socket API para TCP. Código de ejemplo y ejercicios. Descargar en Formato ODP / Formato PDF. Clase 3: Multiprogramación, concurrencia, paralelismo. Syscall fork() y relacionados. Ejemplos de servidor multiproceso. Procesos vs. Threads. Descargar en Formato ODP / Formato PDF. Código de ejemplo: ZIP. Clase 4: Sockets asincrónicos. Modelo de trabajo, syscall select(). Ejemplos de código. Introducción a Scapy. Descargar en Formato ODP / Formato PDF. Código de ejemplo: ZIP. ¡Saludos! ...

February 27, 2018 · 1 min · mfernandez

CORE Network Emulator

Investigando herramientas de simulación/emulación de redes con fines educativos, un amigo pasó esta página, bastante nutrida por cierto, con un listado de simuladores/emuladores de red, recomendando probar CORE. C.O.R.E., acrónimo de Common Open Research Environment, fue un proyecto inicialmente de Boeing (sí, la de los aviones) y que ahora es sponsoreado por el Laboratorio de Investigación Naval de los Estados Unidos. Le dediqué un rato a revisar qué tal funcionaba, y aquí está lo que pude probar. ...

January 31, 2018 · 6 min · mfernandez

Nuevo Documento: "HTTP/2. Un nuevo protocolo para la web" (v1.0)

Les comparto el documento que armé dentro del marco del grupo de Teleinformática y Redes de la Universidad Nacional de Luján sobre el protocolo HTTP/2, a modo de recopilación, traducción y simplificación de todo lo que anda dando vueltas en la web. La idea es ir actualizándolo y completándolo a medida que pase el tiempo. Dejo el link para bajarlo en PDF. Se aceptan sugerencias, comentarios y críticas, por qué no. :-) Saludos ...

May 6, 2017 · 1 min · mfernandez

Habilitando HTTP/2 en Apache sobre Ubuntu 16.04 sin PPAs

Una de las cosas que me sorprendió de la versión de Apache 2.4.18 incluida en Ubuntu 16.04 (y también en Ubuntu 16.10) es que el módulo mod_http2 no está habilitado por ser considerado “experimental” por el proyecto Apache. Discusiones de si debe estar o no al margen, esta característica funciona mayormente bien y no tiene fallas importantes. En mi caso evalué un par de alternativas: Compilar un server nuevo desde los fuentes es poco práctico, ya que la integración de Apache lograda por el empaquetado de Debian/Ubuntu es mala o dificultosa como mínimo, además de tener que compilar por futuras actualizaciones de seguridad. Confiar en un repositorio PPA ajeno (como indican otros posts) también es un problema, más aún bajo ciertos entornos. Es por esto que, buscando una alternativa diferente, encontré una manera relativamente fácil, rápida y “con actualizaciones” de habilitar el módulo HTTP/2 sobre el mismo Apache 2.4.18 que trae Ubuntu 16.04/16.10. ...

March 14, 2017 · 2 min · mfernandez

Charlas: Introducción a AWS y a HTTP/2

Hace unos días tuve el placer de dar una charla en el CIDETIC, perteneciente a la Universidad Nacional de Luján, respecto a los servicios de cloud computing en general y a los de Amazon Web Services en particular. Como siempre, preparar y hablar en público sobre un tema no es lo mismo que tener los conceptos algo desordenados, producto únicamente de la experiencia práctica; por lo que fue un desafío organizar tantas ideas algo deshilachadas… y acepté gustoso. De hecho, tengo un par de críticas que hacerme a mí mismo sobre cómo salió, como que por ejemplo, me quedaron cosas en el tintero y me llevó más tiempo de lo planificado. ...

September 13, 2016 · 1 min · mfernandez

Fedora Day Buenos Aires 2014

La comunidad Fedora Argentina se complace en anunciar el evento más importante de Fedora en el país hasta el momento: ¡El Sábado 13 de Diciembre los esperamos en la UTN de Medrano 951, CABA, para celebrar el Fedora Day! Será un día con charlas de varios ponentes de Argentina y Latinoamérica, donde se hablará del futuro de la distribución y de varias tecnologías como Ovirt, Docker, Openshift, etc. También estaremos celebrando el Release Party de la nueva versión de Fedora, Fedora 21, ¡con la posibilidad de instalarlo en sus computadoras o en un pendrive para llevarlo! ...

December 10, 2014 · 2 min · mfernandez

Pwning hardware

El video dura media hora, pero a mí me gustó muchísimo, aprendí mucho. Mikah Scott es una genia, y se propone investigar cómo customizar el firmware de una lectora/grabadora de CD/DVD/Blu-Ray, para dominarlo por completo, empezando por el microcontrolador ARM que posee. Por ejemplo, moviendo el láser en la posición que uno quiera y dispararlo. Habla un excelente y puntilloso inglés, así que se le entiende palabra por palabra, sugiero que lo vean incluso para practicar su inglés técnico. ...

November 1, 2014 · 1 min · mfernandez

Comparando costos de Amazon EC2 y Google Computing Engine

Estuve mirando y por suerte son prácticamente similares las tablas disponibles en cada site ( EC2 / GCE) y es relativamente sencillo compararlas [1][2]. Para sus Data Centers en USA, establecí las siguientes relaciones: En las versiones de VMs " standard", los precios son exactamente iguales, con configuraciones llamativamente similares. En las versiones " high memory", es más barato Google (la mitad), aunque Amazon te da el doble de CPUs por una VM con la misma cantidad de memoria. Ej: Google te da 4 CPUs / 26 GB de RAM y Amazon en cambio te da 8 CPUs para su configuración de 26 GB de RAM. Dado que estamos en " high memory", igualé a cantidad de memoria disponible para luego decir “Google es la mitad de barato”. En las versiones " large" (" high cpu" de Google), Amazon es un 15% más caro para igual cantidad de CPUs, pero te da el doble de memoria en sus VMs. Observaciones: ...

September 17, 2014 · 3 min · mfernandez