Cursos Asterisk 2011

Hola, paso a dejar un lindo chivo aviso sobre cursos de Asterisk que están armando un grupo de gente conocida y amiga, en su versión 2011: Bitsense, empresa dedicada a la implementación de soluciones telefónicas, dará comienzo a su curso de capacitación de Telefonía IP denominado BiaC (Bitsense Initial Asterisk Course) edición 2011, el mismo es el primer curso en la Argentina dictado por dos instructores certificados dCAP (Digium-certified Asterisk Professional) junto con el apoyo de certificados Cisco y Juniper. Este curso está orientado a brindarle las herramientas y conocimientos necesarios para implementar una infreastructura de Telefonía IP basado en Asterisk desde su inicio. ...

March 11, 2011 · 1 min · mfernandez

Estableciendo conexiones HTTPS "bien seguras" en Python

Hace unos días que tenía pendiente colgar esto acá, ya que a alguien en PyAr le fue útil. HTTPS es la manera de establecer conexiones HTTP pero seguras, en el sentido de que previo al diálogo HTTP estándar pero luego de establecerse la conexión TCP contra el servidor, se negocia entre los participantes una conexión/sesión “especial” entre ambos. Allí se intercambian certificados con el fin de autenticar contra quién se “está hablando”, para luego, si hubo éxito en la dicha comprobación, encriptar (o no) todo lo que va para el otro lado, tanto del Servidor al Cliente (generalmente un navegador), como del Cliente al Servidor. ...

February 19, 2011 · 4 min · mfernandez

Virtualizando sólo una partición de una máquina física

Hace poquito un amigo me contó que estuvo leyendo el post anterior de Consolidación y “Shrinking” de discos físicos para pasarlos a una máquina virtual, pero tenía un pequeño obstáculo relacionado con el espacio en disco necesario, que más o menos era así: Quería consolidar un disco real de 80 GB que tiene XP instalado en su C:, pero en total el disco tiene 4 particiones (primarias). Sólo me interesaba el disco C:, con lo que ahorraba espacio en el proceso ya que la partición del C: sólo ocupa 25 GB. ...

January 15, 2011 · 3 min · mfernandez

Comparativas de Virtualización KVM

Ultimamente por diferentes cuestiones personales estoy bastante desconectado de la lectura de noticias, blogs y demás. Sin embargo, me pareció útil dejar por acá dos comparativas sobre KVM de Phoronix.com, que si bien en algunos lados me encontré que se quejan de la “calidad” de su suite de benchmarks para software libre/abierto, por el otro, ¡hey! ¡al menos se preocupan en hacerlo! :-) Linux KVM vs. VirtualBox 4.0 Virtualization Benchmarks Este es un test de performance entre KVM y Virtualbox. En resumen, y con los parámetros por defecto en cuanto a I/O, VBox gana, pero parece que es debido a que no hace los fsync del guest en el host y termina utilizando su caché; muy probablemente este comportamiento es configurable (¿ver acá?), pero así y todo ¡es bueno saberlo!. De todas maneras, de alguna manera es peligroso para un entorno de servidores ya que hay riesgo de pérdida de datos, pero por ejemplo, para mi notebook ( target primario adonde Virtualbox siempre estuvo orientado) está bien. ...

January 5, 2011 · 2 min · mfernandez

Navegador simple con wxPython + Webkit/GTK

Hace algunos posts (¡casi un año ya!) escribí sobre una manera fácil y rápida de tener un componente “navegador web” en Python sobre Linux/BSD, gracias a PyGTK y WebkitGTK, llamado lógicamente, pyWebkitGTK. En pocas líneas de código uno puede disponer de un navegador potente y completo en un panel de su aplicación basada en PyGTK, ideal para integrar aún más la cada omnipresente Web. Las vueltas de la vida y las ganas de experimentar y aprender te llevan a probar otros frameworks/librerías, como lo es wxPython; tanto es así que de vez en cuando tengo el placer de dar alguna charla al respecto [1], y una de las debilidades que le usualmente le encontraba es la falta de un componente “browser web” nativo y soportado en todas las plataformas (wxPython sólo incluye IE embebible como ActiveX en Windows). ...

October 10, 2010 · 4 min · mfernandez

Achicando imágenes de Máquinas Virtuales (KVM-QCow2)

Consolidando Máquinas Físicas a Virtuales Dentro del mundo de la Virtualización, al momento de consolidar máquinas [1] lo más sencillo (o lo que primero se le puede ocurrir a uno [2]) es hacer una imagen bit a bit del disco donde éste se aloja a un archivo del Host, mediante alguna herramienta como dd en Linux: $ dd if=/dev/sdb of=/vms/images/imagen.raw Este mecanismo es generalmente infalible; luego de ésto, uno crea un perfil de una Máquina Virtual (típicamente un archivo XML donde se describen las características del Guest), se lo relaciona a esta imagen “cruda” de la ex-Máquina Física, y en un minutos la misma está corriendo como Máquina Virtual sin problemas. ...

August 14, 2010 · 13 min · mfernandez

Free Pascal y Lazarus en Ubuntu

Creo que la gran mayoría de los programadores debemos recordar aquellos primeros momentos en que uno pasaba tardes y noches enteras escribiendo y escribiendo líneas de código en aquellas XT, AT, Commodores 64/128, etc., sólo por amor al arte y puro fanatismo. Supongo que diríamos lo mismo de los primeros años de facultad, cuando en materias de título “Programación I” uno repasaba el paradigma de la Programación Estructurada, casi siempre en el lenguaje de aprendizaje facultativo por excelencia, al menos acá en Argentina: Pascal, usando Turbo Pascal, su versión más popular. ...

June 20, 2010 · 4 min · mfernandez

Sincronizar carpetas a un Servidor Casero automáticamente

Introducción Supongamos que tengo un equipo donde usualmente estoy trabajando y otro equipo que está siempre encendido, ambos separados por Internet. En este último, el único puerto abierto sobre una IP Pública es el 22 para usar SSH, con lo cual me viene perfecta la capacidad de rsync de sincronizar carpetas y los últimos cambios mientras estoy trabajando, todo mediante un canal seguro. El Script de sincronización Lo único que necesito es este script en la carpeta personal de mi equipo “cliente”, o sea, donde hago mis quehaceres diarios: ...

June 18, 2010 · 5 min · mfernandez

Reiniciando las conexiones de red automáticamente en Ubuntu

Hace un tiempo que tengo una interfaz Wifi USB Encore; siempre la usé ocasionalmente, en Ubuntu se conectaba y tenía red sin problemas, pero al momento de usarla en forma constante nunca supuse que el módulo rtl8187, responsable de su funcionamiento, iba a tener tantos bugs. :-( En Ubuntu 10.04 funciona sin instalar nada adicional, pero los principales problemas son que funciona sólo a 11Mbps y que aleatoriamente se desconecta, sin causa aparente, y el Network Manager vuelve a reconectarse. El problema es más serio cuando Network Manager se cansa de revivir a la placa, y el equipo se queda desconectado definitivamente. Y más si no estoy cerca para reconectarla a mano. :-P ...

June 16, 2010 · 2 min · mfernandez

Discos Rígidos con Sectores de 4KB en Linux

Actualización (Julio 2010): Armé y redacté no tan informalmente este post en forma de artículo; el mismo está disponible para su consulta, crítica y mejoras en la sección de Publicaciones del sitio. Los nuevos discos de Western Digital En estos días tuve la oportunidad de comprar y configurar una máquina Ubuntu con un disco rígido Western Digital de 1,5 Terabytes (1500 Gigabytes aprox.); más precisamente el modelo WD15EARS, con 64 MB de caché, velocidad de rotación que varía entre 5400 y 7200 RPMs (llamado " IntelliSeek"), interfaz SATA II (3 Gb/seg), y que incluye una nueva tecnología de la marca conocida como " Advanced Format Drive" (paper aquí). ...

June 14, 2010 · 12 min · mfernandez